:

¿Qué causa la poca movilidad en las manos?

Rubén Estrada
Rubén Estrada
2025-10-07 15:06:27
Respuestas : 0
0
Un paciente puede presentar dificultad para mover parte o todo el cuerpo. El movimiento puede estar dificultado por trastornos que limitan la movilidad articular, o que causan debilidad, rigidez, temblor, o dificultad para iniciar el movimiento. El movimiento también puede estar limitado cuando la movilidad causa dolor. Los pacientes con dolor en músculos, ligamentos, huesos o articulaciones tienden a limitar el movimiento de forma consciente e inconsciente. La limitación de la movilidad con frecuencia da la impresión de debilidad, aun cuando el sistema nervioso y los músculos sean capaces de generar movimiento. Un fragmento de cartílago lesionado a consecuencia de un traumatismo puede bloquear el movimiento articular. Aunque muchas personas informan de debilidad cuando se sienten cansadas o agotadas, la verdadera debilidad significa que al realizar un esfuerzo máximo no se generan contracciones musculares normales y fuertes. La contracción muscular normal voluntaria requiere que el cerebro genere un impulso, que luego viaja a través de la médula espinal y los nervios para alcanzar un músculo que funciona de forma normal. La verdadera debilidad puede ser consecuencia de un traumatismo o una enfermedad que afecta al sistema nervioso, a los músculos o a la conexión entre ellos. Con frecuencia el médico puede diagnosticar la presencia de debilidad basándose en los síntomas y en los resultados de la exploración física. Primero trata de determinar si el paciente puede contraer la musculatura con una fuerza normal. La mejor manera de aliviar la debilidad es tratar el trastorno que la causa, pero la fisioterapia a menudo ayuda mucho incluso cuando no existe un tratamiento farmacológico ideal.
Laia Téllez
Laia Téllez
2025-09-27 02:53:37
Respuestas : 0
0
Se producen porque se comprime el nervio mediano en la muñeca. En estadios iniciales puede intentarse el tratamiento con muñequeras y fisioterapia. En estadios medios y avanzados, se aconseja la cirugía que se realiza de forma ambulatoria. El diagnóstico fundamentalmente es clínico, es decir, basado en los síntomas que cuenta el paciente y en la exploración que un profesional debe realizar minuciosamente. No obstante, es conveniente realizar algunas pruebas que lo confirmen. Respecto al tratamiento, depende del estadio en el que se encuentre el paciente y los síntomas que presente. Así, en estadios iniciales puede intentarse el tratamiento con muñequeras y fisioterapia; sin embargo, en estadios medios y avanzados, se aconseja la cirugía que se realiza de forma ambulatoria. Una vez más, es muy recomendable acudir a un especialista en cirugía de mano y muñeca, ya que si bien en la mayoría de casos, es una cirugía sin complicaciones, en caso de producirse éstas, son graves y pueden dejar secuelas severas. Además, la experiencia de un cirujano en mano y muñeca puede proporcionar un postoperatorio más rápido y con menos dolor para el paciente.

Leer también

¿Qué situaciones te pueden hacer perder el movimiento de las articulaciones de las manos?

Un paciente puede presentar dificultad para mover parte o todo el cuerpo. El movimiento puede estar Leer más

¿Cómo empieza la artritis en manos?

Actimove, es una marca de Essity, una empresa internacional líder en la industria de la higiene y la Leer más

Yago Mayorga
Yago Mayorga
2025-09-27 02:47:51
Respuestas : 0
0
La prensión de la mano puede verse afectada por diversas patologías de origen neurológico, muscular o articular. Los trastornos neurológicos que afectan al sistema nervioso central o al sistema nervioso periférico pueden afectar a la prensión de la mano. Por ejemplo ictus que puede provocar pérdida de fuerza, parálisis parcial o parálisis completa de un lado del cuerpo. La esclerosis múltiple también puede ser responsable de ciertas debilidades y espasticidad musculares, que a su vez pueden afectar al correcto funcionamiento de la mano. Los temblores y la pérdida de coordinación causados por esta enfermedad también pueden dificultar el agarre de la mano. Del mismo modo, las lesiones o enfermedades de los nervios periféricos, como la neuropatía diabética, pueden provocar pérdida de sensibilidad y reducción de la motricidad fina. Los daños en los nervios mediano, cubital o radial pueden afectar específicamente a la función de la mano. Por fin, la enfermedad de Parkinson puede provocar temblores, rigidez y lentitud de movimientos en quienes la padecen, lo que dificulta la coordinación de los movimientos de las manos y el agarre. Las enfermedades articulares degenerativas, como la artrosis y la artritis reumatoide, pueden causar dolor, inflamación y deformidad en las articulaciones de la mano, reduciendo la fuerza y la coordinación necesarias para agarrarla. Otros trastornos como la tenosinovitis de De Quervain o el síndrome del túnel carpiano también son causas frecuentes de problemas de prensión de la mano.