:

¿Cómo lubricar las articulaciones de forma natural?

Juan José Garrido
Juan José Garrido
2025-10-05 05:10:41
Respuestas : 0
0
Las articulaciones juegan un importante papel en nuestro cuerpo y, por ello, son una de las partes más castigadas debido a factores como la edad, el estilo de vida y, por supuesto, la mala alimentación. En este sentido, hoy vamos a conocer un listado de alimentos buenos para las articulaciones con el fin de mantenerlas fuertes y sanas para desarrollar actividades del día a día sin limitaciones. Las vitaminas son antioxidantes y, además, contribuyen a la estimulación de colágeno, propiciando el rejuvenecimiento de las articulaciones y la protección del cartílago. El calcio, por su parte, junto con el fósforo, interviene en la formación, desarrollo y mantenimiento de las articulaciones. A su vez, el magnesio es uno de los principales componentes del sistema óseo; mientras que el silicio favorece la síntesis de elastina y colágeno; y el azufre contribuye a la formación de tendones, cartílagos y ligamentos. Agua: Mantenernos hidratados ayuda a sintetizar líquido sinovial, esencial para mantener las articulaciones acolchadas y lubricadas y, así, evitar la fricción entre los cartílagos y otros tejidos. Lácteos son la mayor fuente de calcio que podemos encontrar en la pirámide alimenticia y, además, su absorción es muy rápida y muy efectiva si se ingiere junto con vitamina D y C, muy eficaces en la absorción de este mineral. Frutos secos como las nueces, las pipas, el sésamo o las almendras, entre otros, tienen un alto contenido en magnesio, uno de los principales componentes de la estructura ósea y un elemento muy importante para mantener huesos y articulaciones en perfectas condiciones. Legumbres como las tradicionales lentejas, las judías o los garbanzos son aliados perfectos para ingerir magnesio y hierro en el organismo y, en consecuencia, mantener el tejido óseo reforzado.
Esther Muñoz
Esther Muñoz
2025-09-27 16:54:20
Respuestas : 0
0
El dolor articular se caracteriza por molestias, rigidez, hinchazón, crujidos o bloqueos en articulaciones como la rodilla, la cadera o el tobillo. Este fenómeno no es inusual y se produce de forma natural con la edad, entre los 40 y los 50 años. En efecto, con el paso del tiempo, el organismo produce cada vez menos cartílago, lo que hace que las articulaciones sean más frágiles y sensibles. Por otra parte, los deportistas suelen experimentar este tipo de problema a una edad temprana, ya que el dolor articular también puede desarrollarse como consecuencia de un golpe, un accidente, una mala caída o un esguince, por ejemplo. Del mismo modo, los profesionales que trabajan en empleos manuales o en fábricas, que realizan a diario movimientos muy repetitivos en una cadena de producción, suelen padecer dolores articulares porque estos movimientos desgastan el cartílago. Además de la edad, el desgaste y los accidentes, algunas enfermedades como la gota, la gripe o el chikungunya también provocan este tipo de problemas. En el caso de las personas mayores, con sobrepeso o deportistas, el desgaste del cartílago suele derivar en la presence de artrosis. Se trata de una degeneración de las articulaciones que ataca progresivamente al cartílago y provoca diversos grados de dolor articular. La artrosis afecta principalmente a las caderas, las vértebras y las rodillas. También es posible que el dolor esté causado por una inflamación de la articulación, que a menudo se traduce en la presencia de artritis.

Leer también

¿Cuál es el mejor ejercicio para las articulaciones?

Estoy aquí para aliviar el dolor que causa la articulación sacroilíaca. El primer ejercicio que te Leer más

¿Cuál es el mejor ejercicio para la salud de las articulaciones?

Existe un mayor riesgo a padecer problemas en las articulaciones conforme pasan los años. Este ries Leer más