:

¿Qué hace la electroterapia en los huesos?

Mario Marín
Mario Marín
2025-10-03 02:53:19
Respuestas : 0
0
La electroterapia es una de las técnicas más habituales en los tratamientos de fisioterapia. Consiste en la aplicación de corrientes eléctricas para conseguir una respuesta fisiológica que desencadene un efecto terapéutico. Gracias al efecto de las corrientes eléctricas, se produce calor en la zona afectada para conseguir un efecto antiinflamatorio o bien para reducir o eliminar el dolor muscular. Según las necesidades del paciente, las corrientes eléctricas se aplican a través de diferentes aparatos que cumplen con determinadas finalidades. La estimulación de los nervios y los músculos con electricidad ayuda a que éstos se relajen progresivamente para conseguir su recuperación. Además de producir un efecto analgésico, los tratamientos de electroterapia ayudan a hacer más soportable una lesión y a recuperar, de manera progresiva, los movimientos naturales de los músculos. Para los casos de inflamaciones musculares, como las tendinitis, las corrientes eléctricas permiten trabajar las zonas afectadas para corregir la lesión, pero también para prevenirla. Gracias a la aplicación de diferentes intensidades de corrientes, podemos conseguir que la musculatura pueda seguir trabajando a su ritmo habitual.
María Carmen Villalba
María Carmen Villalba
2025-09-23 05:57:09
Respuestas : 0
0
La electroterapia es una técnica de fisioterapia que utiliza la electricidad para tratar patologías. Existen diferentes tipos de aplicación de la electricidad en electroterapia, como la electroestimulación y la iontoforesis. La electroestimulación se utiliza para el programa TENS, que es para analgesia, y para evitar la atrofia muscular y ganar fuerza. La iontoforesis consiste en la introducción de sustancias a través de la piel utilizando la corriente continua. La electroterapia se aplica según las necesidades del paciente y se utiliza para reducir o eliminar el dolor, como técnica antiinflamatoria o para mejorar la actividad muscular. Antes de recibir un tratamiento de electroterapia, el fisioterapeuta debe explicar de manera detallada el funcionamiento del aparato y en qué casos no está indicado su uso. La electroterapia es una técnica que se utiliza en la rehabilitación y debe ser utilizada en conjunción con otras técnicas para enriquecer el proceso de rehabilitación.

Leer también

¿Cómo funciona la electroterapia para el dolor?

La electroterapia es un tratamiento terapéutico de fisioterapia invasiva en la que se utilizan corri Leer más

¿Dónde no usar electroterapia?

La aplicación de electroterapia se encuentra contraindicada cuando se está en presencia de material Leer más

Oliver Balderas
Oliver Balderas
2025-09-23 03:24:09
Respuestas : 0
0
La electroterapia es una rama de la fisioterapia y la rehabilitación que utiliza corrientes eléctricas controladas para estimular los distintos tejidos corporales con fines terapéuticos. Estas corrientes son administradas a través de electrodos colocados en la piel, cerca de la zona afectada. La idea detrás de la electroterapia es mejorar la circulación sanguínea, reducir la inflamación, aliviar el dolor y promover la curación de los tejidos dañados o doloridos. La electroterapia se puede utilizar en una amplia gama de condiciones clínicas, incluyendo lesiones deportivas, dolor crónico, rehabilitación postoperatoria, inflamación y edema, y trastornos neuromusculares. La electroterapia ofrece una serie de beneficios significativos en el tratamiento de lesiones musculoesqueléticas. Alivio del dolor: La estimulación eléctrica activa la liberación de endorfinas, los analgésicos naturales del cuerpo, lo que proporciona un alivio efectivo del dolor. Mejora de la circulación: Aumenta el flujo sanguíneo en la zona tratada, lo que promueve la entrega de nutrientes esenciales a los tejidos dañados y elimina los desechos metabólicos, acelerando así el proceso de curación. Reducción de la inflamación: Algunas formas de electroterapia pueden disminuir la inflamación, lo que es beneficioso en lesiones traumáticas y condiciones inflamatorias crónicas. Rehabilitación más rápida: También ayuda a fortalecer los músculos debilitados, acelerando la recuperación y mejorando la funcionalidad. Tratamiento no invasivo: Se trata de una opción de tratamiento no invasiva, lo que significa que evita la necesidad de procedimientos quirúrgicos y reduce el riesgo de complicaciones. Versatilidad: Se adapta a una amplia variedad de afecciones musculoesqueléticas, lo que la convierte en una opción terapéutica versátil.