:

¿Dónde no usar electroterapia?

Mateo Maya
Mateo Maya
2025-10-01 00:36:17
Respuestas : 0
0
La electroestimulación deportiva, también llamada ‘ejercicio pasivo’, permite aumentar el tono muscular, mejora la flacidez de los músculos, incrementa su volumen, su resistencia y su fuerza. La electroestimulación es aplicada por medio de un aparato denominado ‘electroestimulador’ en las zonas más problemáticas, ya sea con una finalidad de mejora del rendimiento muscular o terapéutica. Esta corriente eléctrica causa una contracción en el músculo muy similar a los impulsos que emite el sistema nervioso central para controlar las acciones musculares. El electroestimulador tiene un traje con electrodos y está conectado a una máquina con diferentes programas de entrenamiento. Estos programas tienen la facultad de alcanzar las fibras musculares más profundas y que son difíciles de alcanzar por medio de un entrenamiento tradicional. La electroestimulación aporta grandes beneficios a nuestra salud muscular. Es usada para tratar patologías musculares y en terapias de rehabilitación. Ayuda a prevenir la atrofia muscular. Potencia los músculos. Ayuda a tratar las contracturas musculares. Aumenta la fuerza para la estabilidad articular. Es usada para tratar la profilaxis de la trombosis. Se puede usar como tratamiento del dolor. Permite entrenar los músculos de un modo más profundo, sin generar fatiga en el sistema nervioso. Es muy cómodo de usar. No se obtiene tanto volumen muscular como con el entrenamiento muscular voluntario. Tampoco permite trabajar el control ni la coordinación muscular. No hay que abusar de la electroestimulación deportiva y hay que trabajarla adecuadamente. Debes saber usar y colocar los electroestimuladores, ya que cada fase de entrenamiento brinda diferentes resultados. Los electroestimuladores no están recomendados para personas con marcapasos, que tienen tumores, que sufren de epilepsia, de alteraciones de la sensibilidad, etc. Contraindicaciones de la electroestimulación muscular. El entrenamiento físico con electroestimulación muscular está específicamente contraindicado en personas con: Marcapasos. Arritmias o enfermedades cardiacas. Trombosis. Varices profundas. Epilepsia. Cáncer. Heridas superficiales. Mujeres embarazadas.
Nerea Botello
Nerea Botello
2025-09-23 07:12:11
Respuestas : 0
0
La aplicación de electroterapia se encuentra contraindicada cuando se está en presencia de material de osteosíntesis, debido a que este agente puede alterar al material o producir daños en el área donde existió la lesión. Nunca realicé electroterapia porque consulte en distintos lugares y en todos coinciden que no es conveniente hacerlo por el motivo que el material osteosíntesis puede calentarse, oxidarse, y puede ayudar al rechazo del cuerpo al material. Tuve fracturas en muñeca en hueso escafoide y nunca se selló bien. El dolor dificulta el movimiento y empeora con él. El paciente tiene un nivel de dolor severo, de 6. Se realizó ejercicio terapéutico y la especialidad fue Traumatológica.

Leer también

¿Cómo funciona la electroterapia para el dolor?

La electroterapia es un tratamiento terapéutico de fisioterapia invasiva en la que se utilizan corri Leer más

¿La electroterapia es buena para la artrosis?

Es una enfermedad común en las personas de edad avanzada, los primeros síntomas pueden aparecer tras Leer más