:

¿Qué vitamina es buena para fortalecer el suelo pélvico?

Encarnación Bermejo
Encarnación Bermejo
2025-10-04 16:45:30
Respuestas : 0
0
La importancia de la Vitamina D para preservar nuestra salud es ya bien conocida. La Vitamina D es necesaria para mantener la correcta homeostasis de nuestro cuerpo. Entre sus principales beneficios, la Vitamina D favorece la absorción de calcio en el intestino delgado. Lo interesante es que una correcta cantidad de vitamina D en sangre es capaz de mejorar la función de las células Beta del páncreas, fortaleciendo el sistema inmune y favoreciendo la sensibilidad a la insulina en diferentes tejidos. El suelo pélvico tiene diversas funciones que dependen de grandes conexiones musculo-esqueléticas. Diferentes estudios sugieren que esta vitamina puede afectar a la función muscular e influir en la proliferación y diferenciación celular, además de mejorar el tamaño de la fibra muscular y prevenir la degradación muscular si sus niveles son óptimos. La última recomendación, publicada en 2013, mantenía los 10 μg/día para todo el mundo, excepto para mayores de 70 años, que se incrementó hasta 20 μg/día Los pescados que tomando una ración diaria estaríamos cubriendo o incluso superando la cantidad requerida diaria, los huevos, la leche, los productos lácteos, los cereales y los granos; todos contribuyen a más del 85% de la ingesta total de la vitamina.
María Cantú
María Cantú
2025-09-24 23:13:31
Respuestas : 0
0
1 – Redefinir su dieta semanal. En primer lugar se recomienda evitar las comidas que puedan irritar la vejiga como por ejemplo los alimentos picantes y las especias. Conviene reducir el consumo de tomate y salsas, puesto que contienen ácido cítrico, así como las frutas cítricas (limones y naranjas), en caso de tener una vejiga hiperactiva reducir su consumo ayuda a mejorar la situación. También se debe tomar con moderación el chocolate, en pequeñas cantidades y de forma muy esporádica. 2 – Mantener una alimentación rica en vitaminas. La vitamina C presente en frutas y verduras puede disminuir la urgencia urinaria. Sin embargo, tus pacientes deben saber que los suplementos con niveles altos de Vitamina C pueden provocar el efecto contrario y empeorar los síntomas. La vitamina D es otra de las vitaminas clave que ayuda a tener el suelo pélvico más fuerte. El déficit de la misma se asocia a debilidad muscular, por ello se debe consumir pescado (salmón, pez espada, atún y sardinas), leche, yogurt fortificado y huevos. ¿Un gran consejo? Tomar el sol 15 minutos cada día para poder sintetizar la Vitamina D. 3 – Ingerir una cantidad adecuada de líquidos. El error más común que cometen las personas que sufren incontinencia es reducir la ingesta de líquidos para tratar de controlar la misma. Esta práctica causa más perjuicios que bienestar. La ingesta adecuada de líquidos es vital para el funcionamiento normal del tracto urinario y para la prevención de cálculos en los riñones y la vejiga e infecciones del tracto urinario. El paciente debe ser consciente de que un escaso consumo de líquidos puede tener como consecuencia una concentración de orina con olor fuerte. Esta orina es muy irritante para la vejiga y puede derivar en una urgencia, frecuencia urinaria e incontinencia de urgencia. Otro dato importante es que la mayoría de los líquidos se deben ingerir antes de las 7 PM para evitar las visitas nocturnas al baño. Se recomienda ingerir entre 6 a 8 vasos de agua al día.  4 – Evitar el consumo bebidas alcohólicas y gaseosas. Un dato muy interesante para compartir en consulta es que, la ingesta de bebidas alcohólicas y gaseosas, pueden distorsionar o paralizar las señales que la vejiga envía al cerebro para avisar de que está llena. El consumo excesivo de alcohol tiene una estrecha relación con el debilitamiento e irritación de las paredes de la vejiga, útero y riñones. Las bebidas alcohólicas estimulan la vejiga y disminuye la capacidad de retener líquido, además que para desintoxicar el cuerpo del alcohol es por medio de la orina. Es importante tener presente que la cerveza es diurética por lo que aumenta la producción de orina, pero los especialistas advirtieron que la ingesta de líquido “de golpe” tampoco es saludable para las personas con incontinencia, por lo que se ha de realizar paulatinamente. 5 – Tener presente los alimentos diuréticos que estimulan el riñón. Por último y no menos importante, se debe prestar atención a los alimentos que tienen efecto diurético; algunos como la piña, el hinojo, los espárragos, las uvas, la cebolla, la alcachofa o las fresas. También está comprobado que las bebidas como el café aumentan la incontinencia de esfuerzo. No hay problema con tomarlo en pequeñas cantidades, pero más de cuatro tazas al día sí que puede suponer un gran problema. Esperamos que te hayan resultado interesantes estos pequeños consejos para compartir en consulta con tus pacientes. Si todavía no formas parte de La Nueva Serenidad, te invitamos a registrarte aquí. Recuerda que en nuestra sección de Recursos puedes descargar un material donde resumimos todo esto y además compartimos algunas recetas. Además, desde Ontex queremos ayudarte a cuidar de tus pacientes, por ello hemos creado un material muy visual para ofrecer en tu consulta. Un imán informativo sobre alimentos recomendados y no recomendados para personas que padecen IU: ayúdales a saber rápidamente los alimentos más y menos aptos para incluir en su dieta para incontinencia urinaria. Si quieres saber más sobre esta iniciativa y conseguir este material para tu consulta, contáctanos aquí. Gracias por formar parte de La Nueva Serenidad.

Leer también

¿Cuáles son las terapias pélvicas?

El suelo pélvico es una estructura de músculos, ligamentos y tejido conectivo que sostiene los órgan Leer más

¿Qué es la terapia manual para el suelo pélvico?

La primera consulta de fisioterapia de suelo pélvico es un paso crucial en el camino hacia tu salud Leer más

Ariadna Muñiz
Ariadna Muñiz
2025-09-24 19:59:32
Respuestas : 0
0
El suelo pélvico es un conjunto de músculos internos cuyas funciones son estabilizar la cadera, funciones urinarias y otros factores ginecológicos. En este vídeo observamos diversos ejercicios para fortalecer estos músculos que contribuyen para que las mujeres mantengan esta zona en buen estado. El suelo pélvico es un conjunto de músculos internos cuyas funciones son estabilizar la cadera, funciones urinarias y otros factores ginecológicos. En este vídeo observamos diversos ejercicios para fortalecer estos músculos que contribuyen para que las mujeres mantengan esta zona en buen estado.
Gerard Cavazos
Gerard Cavazos
2025-09-24 18:34:12
Respuestas : 0
0
La función del suelo pélvico y los cambios postparto el suelo pélvico es una estructura compuesta por músculos y tejidos conectivos que sostienen los órganos pélvicos, incluyendo la vejiga, el útero y el recto. Durante el embarazo y el parto, estos músculos y tejidos pueden debilitarse o dañarse, lo que puede llevar a problemas de salud como la incontinencia urinaria, el prolapso de órganos pélvicos y la disfunción sexual. La rehabilitación del suelo pélvico es crucial para restaurar su fuerza y funcionalidad. La importancia de una valoración especializada el primer paso para una recuperación efectiva del suelo pélvico es acudir a una consulta con un fisioterapeuta especializado en suelo pélvico. Durante estas sesiones, se realizará una evaluación detallada para identificar el estado de los músculos y tejidos del suelo pélvico, así como cualquier disfunción presente. Este diagnóstico es crucial para personalizar el tratamiento, ya que cada mujer puede experimentar diferentes niveles de debilitamiento y daño, dependiendo de factores como el tipo de parto y la recuperación postparto inicial. En la consulta, se emplean diversas técnicas de fisioterapia, incluyendo ejercicios guiados: Kegels e Hipopresivos y técnicas de biofeedback. El fisioterapeuta también puede utilizar técnicas manuales para liberar tensión muscular y mejorar la circulación sanguínea en la zona, facilitando la recuperación de los tejidos. El uso de técnicas de biofeedback nos permite visualizar la actividad muscular, lo que mejora la conciencia corporal y la eficacia de los ejercicios. Ejercicios en casa: Clave para la continuidad del tratamiento además del trabajo en consulta, es fundamental seguir un programa de ejercicios en casa. Estos ejercicios ayudan a mantener y reforzar los progresos logrados durante las sesiones de fisioterapia. Es importante ser constante y realizar los ejercicios correctamente, siguiendo las indicaciones del profesional. Mantener una rutina de ejercicios en casa es esencial para que los músculos se fortalezcan y vuelvan a su forma óptima. La constancia en la práctica diaria es clave para una recuperación efectiva. La importancia de la nutrición para tu suelo pélvico una nutrición adecuada juega un papel fundamental en la recuperación del suelo pélvico postparto. Aquí destacamos algunos componentes clave de la dieta que pueden contribuir a una mejor recuperación: Proteínas: Las proteínas son esenciales para la reparación y el crecimiento muscular. Incluir alimentos ricos en proteínas como carnes magras, pescado, huevos, legumbres y productos lácteos puede acelerar la recuperación de los músculos del suelo pélvico. Fibra: La fibra es crucial para prevenir el estreñimiento, que puede ejercer una presión adicional sobre el suelo pélvico debilitado. Consumir una dieta rica en frutas, verduras, cereales integrales y legumbres puede ayudar a mantener una buena salud digestiva y reducir el riesgo de estreñimiento. Grasas saludables: Las grasas saludables, como las que se encuentran en los aguacates, nueces, semillas y aceites vegetales, son importantes para la absorción de vitaminas y minerales esenciales, así como para el equilibrio hormonal. Vitaminas y minerales: Nutrientes como la vitamina C, el zinc, el magnesio y el omega 3 son cruciales para la cicatrización de heridas y la salud muscular. Las frutas cítricas, los frutos secos, las verduras de hoja verde y los pescados azules son excelentes fuentes de estos nutrientes. Hidratación: Mantenerse bien hidratada es fundamental para la función muscular y la cicatrización de los tejidos. Beber suficiente agua a lo largo del día puede ayudar a mantener una buena salud general y apoyar el proceso de recuperación. Un enfoque integral para la recuperación la recuperación del suelo pélvico postparto es un proceso integral que requiere tanto una adecuada nutrición como ejercicios específicos. Al adoptar una dieta balanceada rica en proteínas, fibra y nutrientes esenciales, y combinarla con ejercicios como los Kegels y actividades aeróbicas suaves, puedes mejorar significativamente la función del suelo pélvico y prevenir problemas de salud a largo plazo. Consulta siempre a un profesional de la salud antes de comenzar cualquier programa de ejercicios postparto. Ahora que ya conoces la importancia de la nutrición para tu suelo pélvico y quieres buscar una recuperación completa y efectiva tras el parto, nuestro Programa de Rehabilitación del Suelo Pélvico Postparto en FisioLacta está diseñado para ayudarte. Ofrecemos un enfoque integral que incluye ejercicios especializados, asesoramiento nutricional y técnicas especializadas de fisioterapia para fortalecer tu cuerpo y mejorar tu calidad de vida.

Leer también

¿Vale la pena la fisioterapia del suelo pélvico?

La fisioterapia del suelo pélvico es una especialidad médica que se enfoca en evaluar y tratar probl Leer más

¿Cuánto cuesta una sesión de suelo pélvico?

Tarifas 2025 - Sesiones Individuales FISIOTERAPIA SUELO PÉLVICO - ABDOMEN Primera Visita - Valorac Leer más

Ana Isabel Benítez
Ana Isabel Benítez
2025-09-24 18:09:32
Respuestas : 0
0
La Vitamina D juega un papel INDISPENSABLE en tu salud y que es fundamental para el desarrollo y preservación de la densidad ósea, puesto que influye en el metabolismo y la absorción del calcio. La Vitamina D condiciona la fuerza muscular, protege a tus células musculares contra la hiperinsulinemia, la resistencia a la insulina y el aumento de la inflamación. En resumen, contribuye a mejorar la función neuromuscular y la estabilidad postural. De hecho, existe una relación demostrada entre las bajas concentraciones séricas de Vitamina D y un mayor riesgo de caídas, secundario a una reducción de la estabilidad postural. La debilidad muscular suele ser también más común en las personas más mayores por ser un grupo de población que también presenta déficits de Vitamina D. Entre otras causas, estos déficits son secundarios a que realizan menos actividad al aire libre y a que la piel reduce la capacidad de sintetizar provitaminas D (25-OH) cuando envejecemos. La función fisiológica del suelo pélvico puede mejorar si los niveles de Vitamina D se modulan en los parámetros adecuados. La asociación entre el déficit de Vitamina D y las disfunciones de suelo pélvico está bastante clara, observándose sobre todo en mujeres postmenopáusicas. Unos buenos niveles de Vitamina D estimulan la proliferación del músculo esquelético y contribuyen a ese buen funcionamiento de las células musculares gracias a los receptores. En concreto, el incremento de Vitamina D influye especialmente sobre el elevador del ano y los músculos coccígeos. Lo bueno de este asunto es que los déficits de Vitamina D pueden incrementarse en la mayoría de los casos y cuando aumenta la concentración, el riesgo de disfunción de suelo pélvico disminuye significativa e independientemente de la edad. Los estudios más recientes proponen una relación entre déficits de Vitamina D y mayor incidencia de disfunción de suelo pélvico.