:

¿Cuáles son las terapias pélvicas?

Carlos Corral
Carlos Corral
2025-10-04 09:39:59
Respuestas : 0
0
La terapia manual es una técnica utilizada por especialistas en tratamientos de rehabilitación del suelo pélvico y consiste en la manipulación suave de los músculos y tejidos circundantes para liberar la tensión y mejorar la función del suelo pélvico. La liberación miofascial es una técnica de terapia manual utilizada en la rehabilitación del suelo pélvico para tratar problemas de tensión y disfunción muscular. El drenaje linfático manual es una técnica suave que se utiliza para estimular el sistema linfático y promover la eliminación de toxinas y desechos metabólicos del cuerpo. La electroestimulación es una técnica terapéutica que implica el uso de corrientes eléctricas de baja frecuencia para estimular los músculos del suelo pélvico. El biofeedback es una técnica que permite a los pacientes visualizar y comprender la actividad muscular del suelo pélvico mediante el uso de sensores y monitores. La gimnasia abdominal hipopresiva es un conjunto de ejercicios diseñados para fortalecer los músculos abdominales y del suelo pélvico mientras se reduce la presión intra abdominal. Los beneficios de la gimnasia abdominal hipopresiva incluyen la prevención y el tratamiento de la incontinencia urinaria y el prolapso de órganos pélvicos.
Oriol Jasso
Oriol Jasso
2025-09-24 18:33:18
Respuestas : 0
0
La rehabilitación del suelo pélvico, o terapia del suelo pélvico, consiste en fortalecer los músculos de alrededor de la vejiga, la vagina o el pene, y del recto. La terapia del suelo pélvico es llevada a cabo por un fisioterapeuta especializado en problemas de vejiga, intestino y pelvis. La terapia del suelo pélvico es llevada a cabo por un fisioterapeuta especializado y normalmente comprenden una serie de sesiones. La terapia del suelo pélvico es recomendada a menudo como tratamiento para las mujeres que hayan dado a luz y que como resultado han experimentado una rotura o debilitamiento en sus músculos pélvicos. La terapia del suelo pélvico también puede ser útil para hombres y mujeres que experimentan incontinencia urinaria, dolor pélvico, disfunción sexual o dolor en la vejiga. La terapia del suelo pélvico es llevada a cabo por un fisioterapeuta especializado y normalmente comprenden una serie de sesiones. La primera sesión incluirá una evaluación en un ambiente privado, donde el fisioterapeuta realizará un examen de tu suelo pélvico para hacerse una idea de la fuerza de tus músculos. En las mujeres, supone introducir un dedo en el interior de la vagina para sentir las paredes vaginales cercanas a la vejiga. A la mayoría de las personas se les dará consejos sobre cómo llevar a cabo los ejercicios del suelo pélvico, que suele llegar a ser muy eficaz para poder fortalecer los músculos. La biorretroacción y la estimulación eléctrica son dos tipos de terapia que te pueden ayudar si no consigues encontrar los músculos del suelo pélvico.

Leer también

¿Qué es la terapia manual para el suelo pélvico?

La primera consulta de fisioterapia de suelo pélvico es un paso crucial en el camino hacia tu salud Leer más

¿Vale la pena la fisioterapia del suelo pélvico?

La fisioterapia del suelo pélvico es una especialidad médica que se enfoca en evaluar y tratar probl Leer más

Alicia Acuña
Alicia Acuña
2025-09-24 17:36:10
Respuestas : 0
0
El suelo pélvico es una estructura de músculos, ligamentos y tejido conectivo que sostiene los órganos pélvicos y abdominales. No obstante, más allá de servir como soporte, posibilita que los órganos de esta zona realicen correctamente sus funciones. Como consecuencia, está estrechamente relacionado con la continencia urinaria y fecal, además de con la calidad de las relaciones sexuales, ya que el fortalecimiento de esta musculatura aumenta la elasticidad y la lubricación vaginal. La presión que se ejerce día a día sobre esta zona puede debilitarlo y dar lugar a síntomas como la incontinencia y el prolapso o desplazamiento de los órganos pélvicos. Las mujeres tienden a sufrir más disfunciones en el suelo pélvico que los hombres, ya que anatómicamente tienen un periné más frágil y experimentan dos etapas únicas que contribuyen a este desgaste: el embarazo y parto, y la menopausia. En el caso de los hombres, algunos problemas de próstata o cirugías también pueden provocar complicaciones. Determinados ejercicios y prácticas deportivas ejercen una presión muy intensa en la pelvis, principalmente en la de las mujeres por una cuestión fisiológica. Los deportes de impacto, como el tenis, fútbol o equitación, pueden ser lesivos para esta zona. Tener un hábito deposicional correcto es muy importante para el mantenimiento de esta zona. De hecho, el estreñimiento crónico es un factor de riesgo fundamental para su deterioro. Llevar unas rutinas de vida saludables y evitar el sobrepeso repercute positivamente en el estado de esta musculatura.