:

¿Qué técnicas se utilizan en la rehabilitación neurológica?

Rayan Partida
Rayan Partida
2025-09-25 10:28:25
Respuestas : 0
0
La rehabilitación neurológica tiene el objetivo de tratar a personas que han perdido capacidad motora, funcional y cerebral a consecuencia de traumatismos, alguna enfermedad o a trastornos del sistema nervioso. Se trata de aprovechar lo que se conoce como plasticidad cerebral y que es la capacidad del cerebro de adaptarse a las limitaciones impuestas por este tipo de afecciones, de manera que el paciente pueda volver a aprender a caminar, a hablar o a recuperar la movilidad perdida en algunas partes del cuerpo al resultar dañada una parte concreta del cerebro. Son tantos los problemas que puede ser tratados por la rehabilitación neurológica que se requiere un equipo multidisciplinar, en el que se incluyen numerosas especialidades, cirujanos, ortopedas, fisioterapeutas, audiólogos, psicólogos, psiquiatras, terapeutas ocupacionales, neurólogos, fisiatras, asistentes sociales, personal de enfermería, etc. Hay que tener en cuenta que los programas de rehabilitación deben diseñarse de forma específica e individualizada para cada paciente, atendiendo a sus limitaciones de movilidad y funcionalidad neurológica, así como a la enfermedad que las ha ocasionado. En este sentido la rehabilitación puede afectar a numerosas áreas. Poder mantener la independencia personal y realizar las actividades cotidianas (comer, vestirse, lavarse, etc.) Logoterapia para volver a aprender a hablar, leer, escribir o tragar. Reentrenamiento de la vejiga y el intestino para mejorar el control de esfínteres. Mejorar la movilidad de partes del cuerpo que la han perdido (control muscular, evitar la atrofia muscular, aprender a caminar y a mantenerse en equilibrio, control de la espasticidad, etc.) Control del dolor. Reeducación de las habilidades sociales y de conducta. Control del estrés y la ansiedad. Mejorar el deterioro cognitivo (concentración, memoria, discernimiento, toma de decisiones etc.) Terapia ocupacional para ralentizar procesos degenerativos que afectan las capacidades mentales (demencias). Fisioterapia para controlar o ralentizar la degeneración muscular (ELA, fibromialgia, etc.) Asesoramiento a la familia y el propio paciente (seguridad y cuidados en el hogar, alimentación, etc.) Apoyo psicológico o emocional. Apoyo social.
Nora Farías
Nora Farías
2025-09-25 09:49:29
Respuestas : 0
0
Nuestra misión es proporcionar una atención integral y personalizada que aborde las necesidades únicas de cada individuo. contamos con un equipo transdisciplinar altamente especializado, en el cual, la figura del médico neurólogo juega un papel fundamental, este enfoque colaborativo nos permite ofrecer diagnósticos precisos, tratamientos efectivos y un seguimiento constante, asegurando así que cada paciente reciba la mejor atención posible en su camino hacia la recuperación. En Neuron, creemos firmemente en el poder de la rehabilitación neurológica para transformar y mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.

Leer también

¿En qué consiste la rehabilitación neurológica?

La rehabilitación neurológica es un proceso supervisado por un equipo interdisciplinar a través del Leer más

¿Cuánto tiempo permanecen las personas en rehabilitación neurológica?

Las terapias intensivas se presentan como una alternativa eficaz y transformadora para acelerar la r Leer más

Raúl Oliva
Raúl Oliva
2025-09-25 06:18:56
Respuestas : 0
0
La neurotecnología en rehabilitación, o las tecnologías de neurorrehabilitación, es un campo en rápida expansión que el Institut Guttmann investiga como complemento o herramienta de la neurorrehabilitación y que ya está aplicando en la práctica clínica diaria. Además de las terapias con robots, en los últimos años y gracias a las tecnologías de la información y la comunicación, han surgido otro abanico de tecnologías que han ido incorporándose como posibles herramientas complementarias de la terapia convencional o incluso de terapias robóticas. Nuevas estrategias de análisis y procesamiento de señales, procesadores más pequeños y rápidos, nuevos avances en calidad de imagen y nuevos sensores inerciales han hecho posible interaccionar de una manera no conocida, hasta ahora, con el sistema nervioso central, además de conocer con más detalle los mecanismos fisiopatológicos que subyacen en las lesiones de origen neurológico. La rehabilitación robótica ofrece un entrenamiento altamente controlado, repetitivo e intensivo. Permite reducir la carga física para el fisioterapeuta, y proporciona evaluaciones objetivas y cuantitativas de la progresión de los pacientes a lo largo del proceso de rehabilitación. El uso de robots de rehabilitación de la marcha comenzó en 1994 con el desarrollo del Lokomat. Los exoesqueletos portátiles se están convirtiendo en un dispositivo revolucionario para la rehabilitación de la marcha, debido tanto a la participación activa requerida por parte del usuario que promueve su actividad física, como a la posibilidad de ser utilizado como un dispositivo de asistencia en un entorno doméstico. La estimulación cerebral no invasiva es una técnica que nos permite modular algunos de los cambios neurales de una forma segura e indolora, y que puede combinarse con otras técnicas para mejorar su eficacia. La realidad virtual es una herramienta útil, actual y con capacidad de evaluar e intervenir en escenarios virtuales que pueden ser utilizados para la rehabilitación motora. Las Interfícies neuronales son soluciones de ingeniería dirigidas a restaurar las conexiones cerebrales que permitan al organismo volver a coordinarse y promuevan la recuperación de las personas. La monitorización es una tecnología prometedora basada en sensores portátiles o wearables, como los acelerómetros y las unidades de medición inercial que, gracias a que se pueden conectar en diferentes lugares anatómicos, permiten monitorizar el tipo, cantidad y calidad de las actividades cotidianas y la terapia.