:

¿Cuáles son los tipos de postoperatorio?

Daniel Sánchez
Daniel Sánchez
2025-09-23 20:39:30
Respuestas : 0
0
El postoperatorio puede ser inmediato o mediato. El postoperatorio inmediato va desde el final de la intervención hasta 72 horas después. Durante este tiempo, es importante controlar el proceso inflamativo y el sangrado. Se deben administrar antibióticos según la infección previa y los hábitos de higiene del paciente. Es recomendable evitar esfuerzos físicos durante 72 horas y aplicar compresas frías solo durante las primeras 24 horas. El postoperatorio mediato es el período después de las 72 horas. En este tiempo, se debe controlar la aparición de infecciones y realizar un control clínico y una radiografía de control postquirúrgico. También es necesario retirar las suturas y realizar un lavado con suero fisiológico. Después de un mes, se debe observar los signos y síntomas del paciente. El tejido extirpado se coloca en un frasco con formol y se le da al paciente para que lo lleve a analizar a un laboratorio de anatomía patológica o se analiza en la clínica si es posible. Después de que el paciente reciba el resultado, acudirá a revisión con su cirujano para revisar la cicatrización y comentar el resultado del análisis.
Vera Ceballos
Vera Ceballos
2025-09-23 17:08:16
Respuestas : 0
0
El documento clasifica las tres fases del postoperatorio: el postoperatorio inmediato (primeras 24 horas), el postoperatorio mediato (de 24 horas a 7 días) y el postoperatorio tardío (de 7 días a 1 mes). En la primera fase, el cuerpo experimenta cambios debido al estrés quirúrgico que pueden causar complicaciones. En la segunda fase, la principal complicación es la infección. En la tercera fase, se ha completado la cicatrización pero se recomienda reposo para evitar dehiscencias. El documento clasifica las tres fases del postoperatorio: el postoperatorio inmediato (primeras 24 horas), el postoperatorio mediato (de 24 horas a 7 días) y el postoperatorio tardío (de 7 días a 1 mes).

Leer también

¿Qué es la recuperación postoperatoria?

Una recuperación adecuada puede ayudar a reducir el riesgo de complicaciones postoperatorias, como i Leer más

¿Cuánto tiempo es la recuperación típica después de la cirugía?

Está bien sentirse "decepcionado" o ligeramente deprimido alrededor de 4 a 6 semanas después de la c Leer más

María Dolores Casanova
María Dolores Casanova
2025-09-23 16:36:40
Respuestas : 0
0
La norma general dice que la forma castellana debe ser preferiblemente pos-, puesto que la pronunciación española no articula apenas la t precedida de s a final de sílaba cuando va seguida de una consonante. Se recomienda, pues, escribir ‘posdata’, ‘posponer’ o, en el lenguaje especializado de la medicina, ‘poscoital’, ‘posganglionar’, ‘posmenopáusico’, ‘posnatal’, ‘posnecrótico’, ‘posprandial’, ‘pospuberal’, ‘posrenal’, ‘posrolándico’, ‘postetánico’, ‘postransfusional’, ‘postraumático’, ‘posvacunal’ y ‘posvírico’. Sí articulamos la t, no obstante, y puede usarse en español sin problemas la forma post- cuando antecede a una raíz que comienza por vocal. Incluso en estos casos, la norma ortográfica de la Real Academia Española (RAE) da también preferencia a la forma simplificada con pos-, pero en la práctica sigue siendo mucho más frecuente la forma tradicional con post-. Así, aunque la RAE recomienda escribir ‘posanestésico’, ‘posantibiótico’, ‘posestreptocócico’, ‘posinfeccioso’ y ‘posoperatorio’, entre médicos siguen siendo mucho más frecuentes las formas ‘postanestésico’, ‘postantibiótico’, ‘postestreptocócico’, ‘postinfeccioso’ y ‘postoperatorio’, que son también las que yo uso de modo habitual y recomiendo. El único caso que no plantea dudas para nadie, puesto que en español usamos siempre la forma post-, se da cuando este prefijo precede a una raíz que comienza por s.