El síndrome del túnel carpiano consiste en la compresión del nervio mediano a su paso por el túnel carpiano.
No solo sucede en la mano dominante; de hecho, es frecuente que su presentación sea bilateral.
El túnel carpiano es un canal situado en la muñeca, por el cual pasan los tendones flexores de los dedos y el nervio mediano.
Este espacio está limitado por el ligamento anular del carpo y por los huesos de la muñeca.
Se considera que entre el 4 y el 5% de la población lo presenta, siendo más frecuente en mujeres que en varones y el pico más alto de prevalencia se encuentra entre los 40 y los 60 años.
En un gran porcentaje de casos el síndrome del túnel carpiano es de origen idiopático o desconocido, pero puede haber también causas anatómicas, causas fisiológicas en pacientes con neuropatías, en pacientes con alteraciones inflamatorias, en alteraciones del balance de fluidos como en el embarazo, en hipotiroidismo, etc., en los que puede corregirse al tratar el trastorno o ser autolimitado en el tiempo.
Este síndrome también puede estar en relación con la posición y uso de la muñeca, con traumatismos o fracturas en la muñeca.
La traumatóloga de Clínica Cemtro explica que puede aparecer dolor en la muñeca, que se irradia en ocasiones hacia el antebrazo, sensación de entumecimiento o parestesias en los tres primeros dedos y borde lateral del cuarto.
En casos más graves y/o evolucionados, puede cursar con atrofia de la musculatura tenar.
Normalmente, esta sintomatología aparece o aumenta durante la noche, o bien se presenta al despertar.
En algunos pacientes el dolor puede empeorar por la noche, ya que los músculos flexores producen flexión de la muñeca, provocando compresión del nervio.
En trabajadores manuales pueden empeorar los síntomas al realizar un trabajo manual repetitivo que implica flexoextensión de la muñeca o al flexionar los dedos de forma repetitiva, cediendo con el reposo.